COMPRAR ENTRADAS
COMPRAR ENTRADAS

Corona de coronación

Ejecutada por dieciocho joyeros bajo las órdenes del joyero italiano Marabini, afincado en Madrid en el conocido como palacio «El Fénix». El tiempo de labrado fue increíblemente corto, puesto que tardaron 62 días en terminarla y fue entregada el 8 de septiembre de 1913.

Es sin duda la joya más importante del «Tesoro de la Virgen» y la corona más original y rica de España.

 

1913
Artista: Marabini
Joyería
Corona de Isabel II
Corona Mariscal Cerviño
Cáliz de la Pasión
Cáliz siglo XVII
Cáliz siglo XVI
Custodia Neo-gótica
Custodia quiteña
Portaviático
Cargando...

Explora la colección

Corona de coronación

1913
Artista: Marabini

Impresionante obra de joyería, es sin lugar a dudas la más importante y valiosa pieza del ajuar de la Santísima Virgen. Fue costeada por suscripción popular, que dio comienzo el día 1 de marzo de 1913 y que fue encabezada por el arzobispo de Granada con la cantidad de 1.000 pesetas de la época. A continuación se unió el arzobispo de Madrid, que era granadino; y rápidamente todo el resto de la ciudad y pueblos (de forma muy especial la Vega granadina).

La realizaron dieciocho joyeros bajo las órdenes del joyero italiano Marabini, afincado en Madrid. Fue creada en su sede de la calle de Alcalá, número 43, en el conocido como palacio «El Fénix». El tiempo de duración fue increíblemente corto, puesto que tardaron 62 días en terminarla y fue entregada el 8 de septiembre de 1913.

La descripción oficial de la obra, hecha por el propio Marabini, es la siguiente:

“Su forma es corona real estando fabricada en estilo renacimiento español. La base está formada por cuatro medallones, dos centrales orlados de brillantes y en el centro un grueso brillante, unidos entre sí por un lazo de brillantes. En uno de estos medallones centrales figura el anagrama de la Virgen de las Angustias, el corazón traspasado por siete espadas; el corazón es un cuajado de rubíes engarzados primorosamente, y las siete espadas son de platino esmaltadas de brillantes. En el otro medallón central figura el escudo de Granada, formado por brillantes y rubíes, y las hojas de esmeraldas lapidadas en su forma. Los medallones laterales representan la corona, martillos y clavos, atributos de la Pasión y están también orlados de brillantes.

En la parte posterior se destaca un soberbio topacio orlado de brillantes, que perteneció al anillo pectoral regalado por el prelado don José Meseguer y Costa, para que se colocase en la corona.

Los cuatro medallones son enlazados con un gusto y delicadeza admirables por medio de hojas de flores labradas conforme al estilo que impera en la corona, todas las hojas van cuajadas de brillantes, y de brillantes son también cuatro flores muy graciosas que rematan algunas de las hojas.

Todas estas labores van rodeadas a modo de brazalete que las sujeta y une, por cercos de zafiros y brillantes, formando cintas muy vistosas que contrastan agradablemente con la riqueza de la base.

De la base arrancan dieciséis ondas de esmeraldas y rubíes engarzados con mucho gusto, limitados por ocho orlas con centros de brillantes, perlas, rubíes y esmeraldas, y ocho «imperiales» que las forman unas palmas de oro que abrazan un adorno de brillantes y esmeraldas sobre las que descansan unos angelitos de oro cincelado que llevan entre sus alas tiras de perlas.

Remata la corona un mundo de oro macizo con bandas de brillantes y encima la cruz cuajada de brillantes de muy alto valor.

En el borde inferior lleva la corona grabada la siguiente inscripción: «El pueblo de Granada costeó por suscripción popular esta corona, que ofrece a su Patrona, la Virgen de las Angustias, en el día de su coronación canónica. Granada 20 de Septiembre de 1913.»

Acceder a la administración